La música: "son los sentimientos profundos que salen del alma"
Ever Enoc Guzmán Rivas, Director de Orquesta y violoncelista, es un faro de inspiración en el mundo musical. Su vida es un testimonio del poder transformador de la música, que, como él mismo dice, "son los sentimientos profundos que salen del alma". En su incansable búsqueda de la belleza sonora, ha sido el artífice de orquestas en Ciudad Guayana, sembrando las semillas de la música en el corazón de la región oriental de Venezuela.
Como ferviente defensor de la educación musical, ha dedicado su vida a la formación de jóvenes y niños, creando espacios donde el arte se convierte en un vehículo de expresión y crecimiento. Su enfoque pedagógico, fundamentado en el diseño curricular, no solo busca el perfeccionamiento técnico, sino también el desarrollo integral del individuo, cultivando la disciplina académica y el amor por la música.
Guzmán Rivas no solo es un maestro de la técnica, sino un arquitecto de sueños sonoros, construyendo compañías musicales con características conservatoriales que resuenan con la esencia del arte. Para él, el conocimiento es poder, y a través de la música, empodera a las nuevas generaciones, permitiéndoles conectar con sus emociones más profundas y compartirlas con el mundo.
Director de orquesta venezolano que inició sus estudios musicales formales en la Escuela de Música de ALMACARONI en 1988 y en el Centro Integral de Educación Cultural de Ciudad Guayana. En 1990, ingresó en la Orquesta Nacional Juvenil "Juan José Landaeta" Núcleo San Félix del Sistema de Orquestas Juvenil e Infantil de Venezuela, donde estudió violoncello, lenguaje musical, práctica coral y flauta dulce. A los 14 años, comenzó su carrera en la dirección orquestal. En este núcleo, fundó el Sistema de Coro Juvenil, Orquesta de Cámara Juvenil y Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad Guayana. En 1996, se convirtió en violoncelista de la prestigiosa Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho y en 1997 fundó la Orquesta Sinfónica Profesional de Ciudad Guayana Estado Bolívar, donde desempeñó varios roles, incluyendo jefe de fila, jefe de sesión de cuerdas y director asistente.
Simultáneamente, fue director musical de las orquestas juveniles e infantiles, director de las orquestas de iniciación musical, director de las orquestas de flautas dulces, coordinador académico, supervisor de módulos y núcleos del Sistema de Orquestas de Ciudad Guayana. Gracias a su trabajo musical, fue reconocido como hijo ilustre de Ciudad Guayana. Desde 1994, asumió el compromiso artístico encomendado por el Maestro José Antonio Abreu para el fortalecimiento académico musical y la creación de nuevos núcleos y módulos en la región y en los estados vecinos. Obtuvo exitosos frutos tanto en el estado Bolívar como en los diferentes estados encargados. Se destacan los núcleos Cantaura estado Anzoátegui y núcleo Tucupita estado Delta Amacuro, siendo este último núcleo su Director Ejecutivo y Artístico durante un periodo de 12 años. Fundó, condujo y creó los diferentes programas musicales que planificó, en los cuales se destacan: Orquesta Juvenil, Orquesta Infantil, Orquesta Pre-infantil, Iniciación Musical, Kínder Musical, Grupos de Cámara y Ensambles, Proyecto Simón Bolívar, Grupo de Atención a Niños Especiales, Estudiantina, Coro Juvenil, Orquesta de Rock Sinfónico, Big Band Jazz, Programa Alma Llanera y Orquesta Sinfónica Regional. También se ofrecieron talleres de Lutheria de cuerdas frotadas y punzadas y talleres de Lutheria de vientos metales y madera. Atendió directamente al núcleo central de 850 jóvenes, niños y adolescentes y a unos 8.000 niños en las diferentes escuelas con el programa Simón Bolívar y Alma llanera. Quedando en ejecución los proyectos y la creación de nuevos núcleos en zonas fluviales: El Triunfo, La Sierra, Curiapo, Los Castillos, Manamito, Chaguaramal, Guasina, Palo Blanco, Piacoa y Santa Catalina
Como violoncelista, recibió clases con el maestro Wiliam Molina y los profesores Dunjia Von Büren, Luis Miguel Rojas, Argelia Marcano y Francis Vázquez. También recibió clases con Carmen Rosa Rodríguez profesora cubana egresada del Conservatorio Tchaikovski de Moscú con quien además realizó cursos de pedagogía y metodología de la enseñanza del violonce lo.
Ha recibido clases de música de cámara con el profesor Santos Morales, Néstor Bruzual, Marta Liévano y Juan Carlos Pérez (egresado del Conservatorio Tchaikovski de Moscú), clases de contrapunto y armonía con el profesor Juan de Dios (IUDEM), piano complementario con la profesora Marta Liévano, cuatro complementario con Proto López, metodología y pedagogía de la enseña musical inicial con la profesora Damelys Castilo, lenguaje musical, práctica coral y canto con los profesores Frank Valderrama, Alexander Báez, Ennio Palumbi, Víctor Hugo García y Fernando Rivas.
También tomó clases de flauta dulce con la profesora Paola Muñoz, Ana Muñoz y Esther Jiménez. Ha recibido clases magistrales con el maestro violinista Jesús Hernández sobre metodología y técnica de las cuerdas frotadas; metodología y técnica de vientos madera y viento metal con los profesores Javier Aragón, Hermes Núñez, Alexander Barrios, Nelson Useche, Omar Guerra, Edgar Pronio, Dino Pronio y Omar Ascanio.
Tomó clases de dirección orquestal con el maestro Nassir Hedarian Director de la Orquestas de Viena, Director Rafael Lugo (venezolano radicado en Francia), Prof. Ennio Palumbi, Maestro Rodolfo Saglimbeni (IUDEN), Maestro Mario Benzecry y Maestro José Antonio Abreu Premio Nobel y Premio Grammy Fundador Presidente del Sistema de Orquesta de Venezuela. También tomó clases magistrales de dirección orquestal con Ruben Capriles. Desde 2004 perteneció a la cátedra de Dirección Orquestal del Maestro Sung Kwan Director de la Filarmónica de Corea Japón; y el Maestro Ton Sele Director de la Filarmónica de Chicago E.E.U.U. Culminó sus estudios de lenguaje musical, armonía y contrapunto en el Conservatorio Simón Bolívar
Con la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana realizó diversas presentaciones como violoncelista y director tales como: 1era gira de la O.S.C.G. por la Región de Oriente y Centro en el Teatro Teresa Carreño en la Ciudad de Caracas; Delta Amacuro; Monagas y Anzoátegui; así como también diferentes encuentros Binacionales con Venezuela-Brasil y Venezuela-Colombia. Ha compartido escenario con músicos como Elvia Sánchez, Eduardo Manzanila, Fernando Rivas, Judith Jaimes, Gabriela Montero, Cayito Aponte, Ricardo Montaner, Ensamble Garrufio, Serenata Guayanesa, Oscar de León, Cheo Hurtado, Pedrito López, Floria Márquez y Ensamble Encayapa entre otros. Desde su inicio en el Sistema de Orquestas se ha desempeñado como profesor de violoncelo, lenguaje musical, flautas dulces y cuatro. Ha conducido los diferentes programas orquestales escalando así progresivamente hasta legar al cargo de director orquestal. Entre sus habilidades se destaca la lutheria de cuerdas frotadas y punzadas. Recibió clases de lutheria con los maestros Rómulo Alaluna, Henry Parra y Víctor Suarez.
Ha participado como Director Invitado y Director adjunto de la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana, Director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Ciudad Guayana Director de las Orquestas de Iniciación Musical y Orquesta de Flautas Dulces, hasta octubre del 2008. Donde realizo por todas los parroquias y municipios del Estado Bolívar el programa social “SIDOR Y LA ORQUESTA VA A TU ESCUELA”, atendiendo musicalmente a todos los planteles educativos de la entidad, con promedio anual de unas 200 presentaciones y conciertos didácticos; desde noviembre del 2008 hasta julio del 2019 ocupó el cargo de Director Titular de la Orquesta Sinfónica del Estado Delta Amacuro y Director del Sistema de Coro y Orquestas Juvenil e Infantil, y Orquesta Sinfónica Regional del Estado Delta Amacuro. Actualmente se desempeña a libre ejercicio de su profesión conduciendo su Academia de Artes Musicales “SOUNARE”